Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

201 años de la Revolución de Mayo


Hoy celebramos otro nuevo aniversario, los 201 años, de los eventos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la semana del 18 al 25 de Mayo de 1810 y que concluyeron en el cabildo abierto con la elección del primer gobierno patrio. Eventos que hoy conocemos como Revolución de Mayo. Si hacen clic aquí van a poder leer un pequeño resumen sobre el tema que agregué en el blog el año pasado.

martes, 17 de mayo de 2011

17 de Mayo: Día de la Armada Argentina

Tras la Revolución de Mayo de 1810, los españoles tomaron como centro de su repliegue a Montevideo, y reunieron en torno a ella su poderosa armada, en los ríos Paraná, Uruguay y De la Plata. Como consecuencia, Buenos Aires fue bloqueada por vía marítima en 1811 y ello destruyó, en parte, el vital comercio y arribo de armas. La situación era muy difícil y la ausencia de una Armada hacía imposible revertirla, lo cual generaba un foco de conflicto permanente a nuestro país, que veía limitado su puerto y quedaba bajo la amenaza constante de las fuerzas enemigas.

Para intentar contrarrestar esto, Montevideo fue rodeada por tierra por las tropas del General Carlos de Alvear, pero resistía gracias a la ayuda que recibía por mar y a los refuerzos provenientes de España, que le permitían atacar las riberas de los ríos Paraná y Uruguay.

Para evitar esto hacia el año 1814 el gobierno de Buenos Aires decidió formar una escuadra naval, compuesta por la fragata "Hércules", una corbeta, un bergantín, una goleta y cuatro naves menores al mando del almirante de origen irlandés Guillermo Brown.

Almirante Guillermo Brown

Plano de la fragata "Hércules"

La primera acción de la escuadra de Brown se desarrolló en torno a la isla Martín García, que era la llave de acceso a los ríos Paraná y Uruguay. Brown atacó a la escuadra del Capitán Romarate, apoyado en la isla Martín García, el 11 de marzo; los españoles sólo contaban con tres bergantines y cinco naves menores, pero aún en inferioridad numérica rechazaron en principio el ataque de la nave capitana argentina a la que produjeron averías.

Combate de la isla Martín García

El Almirante Brown se retiró temporariamente, repuso sus fuerzas y volvió a atacar el 15 de marzo, ejecutando un desembarco que logró la captura de la isla. Esta acción obligó a los españoles a retirarse aguas arriba del río Uruguay. Una pequeña flotilla persiguió a las naves españolas en Arroyo de La China, enfrentándose el 23 de marzo.

Luego de librar las aguas del río de la escuadrilla de Romarate, Brown inició la acción que culminaría con la batalla naval de Montevideo entre el 14 y el 17 de mayo 1814 y la derrota de las fuerzas navales hispanas.


Combate Naval de Montevideo

Se contabilizaron cuatro naves apresadas, otras tres fueron incendiadas y las restantes regresaron vencidas a Montevideo.

Un mes después la ciudad caía en manos de los sitiadores terrestres. El "Poder Naval" había decidido la suerte de "la plaza".

El General San Martín, con su amplio conocimiento sobre el dominio del mar, consideró esa victoria como "la más importante hecha por la revolución americana hasta el momento".

La caída de Montevideo significó el trastrocamiento de todos los planes de reconquista españoles, que perdieron la mejor base para la invasión del sur del continente, al quedar sin ningún punto de apoyo en el Atlántico Sur

En homenaje a aquella victoria naval, que permitió terminar con el poder español, fue instituido el 17 de mayo como Día de la Armada, por medio del Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960, suscripto por el entonces presidente Arturo Frondizi.

El siguiente es un video homenaje al Almirante Brown acompañado por la marcha "Saint Patrick in the Morning" que el almirante hacia tocar en pifano y tambor durante los combates para insuflar coraje en los tripulantes, muchos de ellos irlandeses como él.

lunes, 22 de noviembre de 2010

John Fitzgerald Kennedy (1917 - 1963)

Se cumplen hoy 47 años de la trágica muerte del que fuera el presidente número 35 de los Estados Unidos de América, John F. Kennedy, ocurrida en la ciudad de Dallas, estado de Texas, como consecuencia de los disparos recibidos mientras recorría en pleno día las calles de la ciudad en un auto descapotable. Kennedy, con 43 años, fue el segundo presidente más joven en la historia de su pais y el primero de religión católica. Su carisma y preocupación por la gente lo convirtieron en uno de los presidentes más populares y queridos por los norteamericanos. Las razones de su asesinato y quienes fueron los verdaderos asesinos sigue siendo hoy un misterio.

sábado, 20 de noviembre de 2010

"Los Halcones"


El 22 de septiembre salió a la venta en Francia un libro de historietas (comic) de la editorial Cockpit , que se dedica especialmente a temas de aviación, sobre la participación del Grupo V de la Fuerza Aérea Argentina, llamado "Los Halcones", en la guerra de Malvinas, reivindicándolos como héroes.

Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar un enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como Batalla de la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, sobre el río Paraná.

Una poderosa flota anglo-francesa, integrada por 22 buques de guerra y 92 mercantes, intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Los europeos disponían de 418 cañones y 880 soldados.

La defensa del territorio nacional estuvo a cargo del general Lucio Norberto Mansilla, quien hizo tender, de costa a costa, sobre 24 lanchones, tres gruesas cadenas. En la ribera derecha del río montó 4 baterías artilladas con 30 cañones, muchos de bronce, con calibres de 8, 10 y 12, siendo el mayor de 20, los que eran servidos por una dotación de 160 artilleros.
Además, en las trincheras había 2000 hombres al mando del coronel Ramón Rodríguez, jefe del regimiento de Patricios, y un único buque de guerra- el Republicano - que tenía como misión cuidar las cadenas que cruzaban el río.

El combate se inició al amanecer con múltiples bajas por parte argentina: 250 muertos y 400 heridos, 21 cañones de la batería cayeron en poder del enemigo que los inutilizó. Asimismo, incendiaron los lanchones que sostenían las cadenas y se perdió el buque Republicano, que fue volado por su propio comandante ante la imposibilidad de defenderlo. Los agresores, por su parte, tuvieron 26 muertos y 86 heridos y sufrieron grandes averías en sus naves que obligaron a la escuadra a quedarse 40 días en Obligado para reparaciones de urgencia.

A pesar de la heroica resistencia de Mansilla, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.

Si bien se trató de una derrota, su carácter heroico despertó el apoyo de toda la comunidad internacional.

El mismo General San Martín le escribió al respecto a su amigo y confidente Tomas Guido:

“Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.

"Batalla de la Vuelta de Obligado", pintura de Rodolfo Campodónico.

Luego de este hecho, se selló la paz con Gran bretaña mediante la Convención Arana-Southern, en la cual el gobierno de Su Majestad Británica reconocerá “ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental”.

El notable espíritu de resistencia manifestado en la Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente. Es por estos motivos que, a pedido del historiador José María Rosa, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado.

Video de tema folclórico ("Triunfo") donde se hace referencia a la batalla

martes, 26 de octubre de 2010

Instituto Smithsoniano: el complejo de museos más grande del mundo



El Instituto Smithsoniano es considerado en la actualidad el complejo de museos más grande del mundo. Cuenta con 19 museos, 156 museos afiliados y 9 centros de investigación, un zoológico y varias exposiciones itinerantes. La mayoría en Washington DC, el resto en Nueva York, Virginia y Panamá. Tiene 6300 empleados y es visitado anualmente por más de 25 millones de personas.
El Instituto fue fundado gracias al legado en beneficio de los Estados Unidos del científico británico James Smithson (1765-1829), quien nunca visitó los Estados Unidos en persona. En su testamento, James Smithson pidió que, de morir su sobrino Henry James Hungerford sin herederos, su patrimonio se convirtiera en propiedad de los Estados Unidos de América con tres condiciones:
1. que se llamara the Smithsonian Institution
2. que estuviera situado en Washington, D.C.
3. que sirviera para la creación de un "centro para la ampliación y difusión del conocimiento entre los hombres".
Si no tienen la posibilidad de visitarlo personalmente lo pueden hacer en su página web aquí que es visitada anualmente por más de 172 millones de personas.

La película "Una noche en el museo 2 - La batalla del Smithsoniano" con Ben Stiller, fue filmada en us interior, siendo esa la primera vez que el Instituto permitió a un equipo de filmación de Hollywood ingresar al museo, aunque solo lo pudo hacer en horas de visita general.

El siguiente es un video de presentación del Instituto Smithsoniano que lamentablemente para los que no entienden el idioma solo está en inglés pero que de todas formas vale la pena ver por que permite apreciar su magnitud:

martes, 12 de octubre de 2010

Día de la Raza


12 de octubre de 1492: El encuentro de dos mundos

lunes, 11 de octubre de 2010

Descubrimiento de América

Mañana, 12 de octubre, hace 518 años, Colón con sus hombres, luego de navegar 72 días en tres carabelas, desembarcó en la isla Guanahaní. Por primera vez los europeos ponían pie en el continente americano, hecho que cambió la historia del mundo. Este día dió en llamarse posteriormente Día de la Raza o de la Hispanidad, por el encuentro entre ambos pueblos, el europeo y el americano.

martes, 17 de agosto de 2010

Don José de San Martín




"Seamos libres, lo demás no importa nada"

"Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, menos dejarla perecer"

"Si hay victoria en vencer al enemigo; la hay mayor cuando el hombre se vence a si mismo"

Homenaje al General Don José de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de América, en el 160º aniversario de su fallecimiento, el 17 de agosto de 1850.
Agrego algunas partes del relato que hizo Felix Frías, pensador y político argentino, amigo de General San Martín, con motivo de la visita que hizo a su amigo a su casa de Boulogne sur Mer, visita que coincidió con el fallecimiento del Libertador:

"Después de las dos de la tarde del 17 de agosto, el general San Martín se sintió atacado por sus agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardon, su médico, y sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron, pero repentinamente el General, que había pasado al lecho de su hija, hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía. Es más fácil comprender que explicar la aflicción de sus hijos en presencia de esa muerte tan súbita e inesperada."

"En la mañana del 18 tuve la dolorosa satisfacción de contemplar los restos inanimados de este hombre, cuya vida está escrita en páginas tan brillantes de la historia americana. Su rostro conservaba los rasgos pronunciados de su carácter severo y respetable. Un crucifijo estaba al lado del lecho de muerte. Dos hermanas de caridad rezaban por el descanso del alma que abrigó aquel cadáver."

"Sobre la piedra de esa tumba se leen estas palabras, que pudieran bien grabarse en la del vencedor de Maipo, con la diferencia de que la patria del General San Martín es grande como el vasto teatro de sus hazañas:

Tan buen padre como gran general. Su familia y su patria le lloran."

"Ahí está ya, en el puerto a que todos arribamos, el hombre que fue en la América meridional un gran capitán y que supo imitar el magnánimo desprendimiento de Wáshington, cediendo a su rival el teatro en que hubiera podido cubrirse aún de más gloria, y alejándose espontáneamente de los pueblos a que había dado independencia, para que se comprendiera que su única ambición era la de anularse, después de haber contribuido poderosamente a la emancipación de medio mundo. Veintiocho años ha pasado en su voluntaria proscripción, sin que jamás haya salido de sus labios una sola palabra de queja, a pesar de que la calumnia y la ingratitud hicieron llegar más de una vez al apartado lugar de su retiro destemplados clamores, que jamás conturbaron la paz de su alma."

"El general San Martín no sólo concibió sino realizó la empresa, no menos audaz, considerada la diferencia de medios, del paso de los Andes, con un ejército que tenía que hacer esa conquista sobre la naturaleza antes de conquistar para la independencia a dos Estados americanos. Y sin embargo un solo monumento no se eleva en todo el vasto territorio que recorrió aquel guerrero con sus tropas victoriosas desde San Lorenzo hasta Pichincha. ¡Ingratitud de los pueblos comparable sólo con el desprendimiento del héroe!"

"La América sentirá, sin duda, esta pérdida como debe ser sentida.

Ella será fiel a la gloriosa tradición de su origen, que es tal vez lo único que podamos contemplar con satisfacción y sin rubor. El general San Martín es venerable a mis ojos, no sólo porque fue un glorioso guerrero y porque sus victorias inauguraron con las de Bolívar la era moderna de la América antes española; es sobre todo venerable porque a sus hechos heroicos mereció asociar el título de grande hombre de bien. Este elogio será la corona más bella que pueda la posteridad colocar sobre la frente de las estatuas que se erigirán un día a la memoria del general San Martín."

lunes, 24 de mayo de 2010

1810 - 2010. Bicentenario de la Revolución de Mayo


Con motivo del bicentenario de la Revolución de Mayo les agrego un pequeño resumen de los acontecimientos acaecidos en Buenos Aires en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810 que dieron origen al proceso de emancipación de seis paises americanos.

Las brevas aún no maduraron”, solía responderles el coronel Dn. Cornelio Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, al grupo de criollos que se acercaba a pedir su intervención para acabar con el gobierno de los españoles. El jefe militar, quien también quería la emancipación, se caracterizaba por la prudencia y les aseguraba a los más inquietos que actuaría en el momento oportuno. Pero el tiempo de las brevas no tardaría en llegar...
El 15 de mayo de 1810 ancló en Montevideo la fragata inglesa HMS “John Paris” trayendo la noticia de la caída de la Junta de Cádiz en poder de los franceses. Ya no había poder español alguno al que obedecer en Buenos Aires, y por eso un grupo de porteños intimó al virrey Cisneros para que difunda la noticia. Cisneros, que no contaba con poder militar, no tenía más remedio que hacer caso de las demandas.

Viernes 18 de mayo.
El Virrey lanzó una proclama para hacer conocer los acontecimientos de España pidiéndoles a los vecinos “mantener el orden”: sabía que se estaba tramando un levantamiento.

Sábado 19 de mayo
Juan José Castelli y Martín Rodríguez visitaron al virrey, y ya habían definido un plan cuyo punto de partida consistía en la convocatoria a un Cabildo abierto. Aunque no obtuvieron una respuesta favorable sino hasta el día siguiente.

Domingo 20 de mayo.
Los funcionarios del Cabildo llamaron a los jefes militares para consultarlos sobre la convocatoria a un Cabildo abierto y conocer su opinión sobre los últimos sucesos. La respuesta de los hombres de armas, en boca de Saavedra, fue contundente: el virrey debía renunciar y el nuevo gobierno tendría que ser designado en el Cabildo abierto.

Lunes 21 de mayo.
Unos 600 hombres armados, a las órdenes de Domingo French y Antonio Beruti, ocuparon la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) pidiendo la destitución del virrey y la llamada a Cabildo Abierto. No había más margen para negociar: la reunión en el cabildo se concretó al día siguiente, poniendo en marcha el plan criollo.

Martes 22 de mayo.
Cabildo Abierto del 22 de mayo:
Participaron del cabildo 251 personas sobre 450 invitados. Se habían impreso 600 invitaciones, pero sólo se repartieron 450 sobre la base de una lista elaborada por el Cabildo.
El debate duró más de cuatro horas y se pasó votación sobre la cesación o no del virrey y en caso afirmativo quien ejercería la representación en nombre del rey Fernando VII. Producida la votación de la que participaron 255 personas y siendo ya las 12 de la noche, se decidió cerrar la sesión. El recuento de votos se realizaría al día siguiente a las 3 de la tarde, momento en que sesionarían nuevamente el cabildo abierto.


Miércoles 23 de mayo
Se hizo el recuento de votos: 155 apoyaron la destitución del virrey y sólo 69 se expidieron por su continuidad en el mando. Hubo 27 personas que, por diversas razones, no votaron. De los votos que apoyaron el cese del virrey, la mayoría se inclinó porque el Cabildo asumiera el mando interinamente hasta que se constituyera una Junta de gobierno.

Jueves 24 de mayo
El Cabildo decide integrar la Junta, designando a Cisneros como presidente, al que se incorporaron como vocales los criollos del grupo patriota Castelli y Saavedra, el residente español Juan Nepomuceno Solá y el comerciante criollo pero partidario de los metropolitanos José Santos Inchaúrregui..
Los designados prestaron juramento ya que todos estaban conformes. Pero no así los patriotas, que, organizados en un grupo con la jefatura de Domingo French y Antonio Berutti, decidieron recurrir a las armas para hacer respetar la voluntad popular. Ante esta situación Saavedra y Castelli entregaron su renuncia a Cisneros y lo invitaron a su vez a declinar la presidencia de la junta. Entonces Cisneros y los dos vocales restantes presentaron sus renuncias.

Viernes 25 de mayo
Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de una Junta de gobierno. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando:

"¡El pueblo quiere saber de qué se trata!"


La multitud invadió la sala capitular, reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior.
El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza. Con este fin se convocó a los principales comandantes, pero éstos no obedecieron las órdenes impartidas. Varios, entre ellos Saavedra, no se presentaron; los que sí lo hicieron afirmaron que no sólo no podrían sostener al gobierno sino tampoco a sí mismos, y que en caso de intentar reprimir las manifestaciones serían desobedecidos.
Cisneros seguía resistiéndose a renunciar, y tras mucho esfuerzo los capitulares lograron que ratificase y formalizase los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno. Esto, sin embargo, resultó insuficiente, y representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta.
La composición de la Primera Junta surge de un escrito presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas. Ante la perspectiva de violencias mayores, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes. La Primera Junta estaría compuesta de la siguiente manera:


Presidente
• Cornelio Saavedra
Vocales
• Dr. Manuel Alberti
• Cnel. Miguel de Azcuénaga
• Dr. Manuel Belgrano
• Dr. Juan José Castelli
• Domingo Matheu
• Juan Larrea
Secretarios
• Dr. Juan José Paso
• Dr. Mariano Moreno

La Junta estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares, Belgrano, Castelli, Moreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote.
Acto seguido, Saavedra habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia, y luego se trasladó al Fuerte entre salvas de artillería y toques de campana.

lunes, 20 de julio de 2009

Hace 40 años...Apollo11


El 21 de Julio de 1969 a las 02.56 hora de Greenwich, en el Mare Tranquilitatis, Neil Armstrong, al descender del módulo de alunizaje "Eagle", se convierte en el primer hombre en poner el pie sobre la Luna. Lo siguió su compañero Edwin "Buzz" Aldrin unos minutos después, mientras que Michael Collins, piloto del módulo de comando "Columbia" de la Apollo11 permanecía orbitando el satélite de la Tierra. Las primeras palabras de Armstrong sobre la Luna fueron:

"That's one small step for man, one giant leap for mankind"

13 horas después se producía el despegue del "Eagle" y el regreso a casa.
Se cumplen hoy 40 años de este hecho que se convirtió en el mayor logro tecnológico de la historia de la humanidad y en el momento histórico de mayor trascendencia para el hombre por ser la primera vez que el mismo se despega de su planeta madre y camina sobre otro cuerpo celeste.

lunes, 14 de julio de 2008

14 de julio de 1789: Aniversario de la Toma de la Bastilla


"Allons enfants de la patrie,
Le jour de gloire est arrivé
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé

Entendez vous dans les campagnes,
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans nos bras
Egorger nos fils, nos compagnes!

Aux armes, citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons! Marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!"

Con la toma de la fortaleza prisión de la Bastilla, el martes 14 de julio de 1789 por parte del pueblo de París, se inició la Revolución Francesa que culminó con la fundación de la actual República Francesa, un acontecimiento que tuvo una importancia fundamental en el posterior desarrollo de la historia del mundo. ¡Felicidades para todos los franceses de su día!

miércoles, 9 de julio de 2008

9 de Julio, Día de la Independencía


El 9 de Julio de 1816, luego de 6 años de gobierno independiente del rey de España, 29 representantes de la provincias que integraban lo que había sido el Virreinato del Rio de la Plata, reunidos en congreso general en una casona de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, conocida hoy como Casa Histórica o Casa de Tucumán, presididos por el representante de San Juan Francisco Narciso Laprida, decidió cortar definitivamente con la corona española mediante la Declaración de Independencia de Las Provincias Unidas. Esa fue la concreción del proceso de emancipación argentina iniciado 6 años antes, el 25 de mayo de 1810, y que llevo también a la emancipación de medio continente sudamericano (Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia). La fecha se recuerda hoy como Día de la Declaración de la Independencia o Día de la Independencia y es la más importante fecha patria argentina junto con el 25 de mayo, recordado como día de la Libertad.

El Acta de Declaración de la Independencia que se labró y firmó dice así:

"En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de Julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su vitual la declaración siguiente:

Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuparar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios".


El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió: «y toda otra dominación extranjera»

lunes, 26 de mayo de 2008

Recreaciones históricas

Este año como todos los años, en el campo de polo de Palermo, el Ejército Argentino realizó una exposición por las fiestas de mayo. El evento principal fue un espectáculo el sábado 24 en donde hubo exhibiciones hípicas, bandas militares, lanzamientos de paracaidistas y recreaciones en vivo de combates históricos y cargas de caballería. Estas recreaciones me parecen por lejos lo más interesante de ver por el realismo con que son hechas y en alguna oportunidad concurrí con Mariano a verlas, aunque esta vez no pudimos ir. Les agrego algunas fotos de lo que ocurrió el sábado pasado.

domingo, 25 de mayo de 2008

El sol del 25 viene asomando...

Multitudinario e histórico acto de hoy frente al monumento de la Bandera en Rosario, convocado en apoyo del campo, al que concurrieron más de 300.000 personas.