Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armada. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

17 de Mayo: Día de la Armada Argentina

Tras la Revolución de Mayo de 1810, los españoles tomaron como centro de su repliegue a Montevideo, y reunieron en torno a ella su poderosa armada, en los ríos Paraná, Uruguay y De la Plata. Como consecuencia, Buenos Aires fue bloqueada por vía marítima en 1811 y ello destruyó, en parte, el vital comercio y arribo de armas. La situación era muy difícil y la ausencia de una Armada hacía imposible revertirla, lo cual generaba un foco de conflicto permanente a nuestro país, que veía limitado su puerto y quedaba bajo la amenaza constante de las fuerzas enemigas.

Para intentar contrarrestar esto, Montevideo fue rodeada por tierra por las tropas del General Carlos de Alvear, pero resistía gracias a la ayuda que recibía por mar y a los refuerzos provenientes de España, que le permitían atacar las riberas de los ríos Paraná y Uruguay.

Para evitar esto hacia el año 1814 el gobierno de Buenos Aires decidió formar una escuadra naval, compuesta por la fragata "Hércules", una corbeta, un bergantín, una goleta y cuatro naves menores al mando del almirante de origen irlandés Guillermo Brown.

Almirante Guillermo Brown

Plano de la fragata "Hércules"

La primera acción de la escuadra de Brown se desarrolló en torno a la isla Martín García, que era la llave de acceso a los ríos Paraná y Uruguay. Brown atacó a la escuadra del Capitán Romarate, apoyado en la isla Martín García, el 11 de marzo; los españoles sólo contaban con tres bergantines y cinco naves menores, pero aún en inferioridad numérica rechazaron en principio el ataque de la nave capitana argentina a la que produjeron averías.

Combate de la isla Martín García

El Almirante Brown se retiró temporariamente, repuso sus fuerzas y volvió a atacar el 15 de marzo, ejecutando un desembarco que logró la captura de la isla. Esta acción obligó a los españoles a retirarse aguas arriba del río Uruguay. Una pequeña flotilla persiguió a las naves españolas en Arroyo de La China, enfrentándose el 23 de marzo.

Luego de librar las aguas del río de la escuadrilla de Romarate, Brown inició la acción que culminaría con la batalla naval de Montevideo entre el 14 y el 17 de mayo 1814 y la derrota de las fuerzas navales hispanas.


Combate Naval de Montevideo

Se contabilizaron cuatro naves apresadas, otras tres fueron incendiadas y las restantes regresaron vencidas a Montevideo.

Un mes después la ciudad caía en manos de los sitiadores terrestres. El "Poder Naval" había decidido la suerte de "la plaza".

El General San Martín, con su amplio conocimiento sobre el dominio del mar, consideró esa victoria como "la más importante hecha por la revolución americana hasta el momento".

La caída de Montevideo significó el trastrocamiento de todos los planes de reconquista españoles, que perdieron la mejor base para la invasión del sur del continente, al quedar sin ningún punto de apoyo en el Atlántico Sur

En homenaje a aquella victoria naval, que permitió terminar con el poder español, fue instituido el 17 de mayo como Día de la Armada, por medio del Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960, suscripto por el entonces presidente Arturo Frondizi.

El siguiente es un video homenaje al Almirante Brown acompañado por la marcha "Saint Patrick in the Morning" que el almirante hacia tocar en pifano y tambor durante los combates para insuflar coraje en los tripulantes, muchos de ellos irlandeses como él.

martes, 20 de mayo de 2008

La U.S. Navy pasó por el vecindario y se ejercitó con la Armada Argentina

La semana pasada el "Grupo de Ataque de Portaaviones 8" de la U.S. Navy integrado por el portaaviones nuclear USS "George Washington", la fragata USS "Kauffman" y otros dos buques, el destructor USS "Farragut" y el guardacostas USCGC "Northland" (fotos superiores) anduvieron paseando por el vecindario en tránsito para el Océano Pacífico, donde van a relevar al portaaviones USS "Kitty Hawk", y aprovecharon para efectuar ejercicios y maniobras con buques de nuestra marina de guerra en el operativo Gringo-Gaucho 2008.
El CVN-73 USS "George Washington" es un pequeño monstruo que costó 4.500 millones de dólares y fue comisionado en el año 1992, es el sexto portaaviones de la clase Nimitz fabricado por los Estados Unidos, mide 330 metros de eslora (largo) y 70 metros de manga (ancho) en cubierta de vuelo, desplaza 97.000 toneladas y tiene una tripulación de 5.700 hombres, posee dos reactores nucleares y cuatro ejes para propulsarlo y su armamento principal es el grupo aéreo de ataque de 90 aviones, cuyo avión principal es el caza bombardero F/A-18E/F Super Hornet, que lleva embarcado y cuyo costo es de 1700 millones de dólares. Pavadita de buque, y como este la U.S. Navy tiene nueve más en servicio y dos en construcción, como para ir a molestarlos.
La USS "Kauffman" (FFG-59) es una fragata antisubmarina de la clase Oliver Hazard Perry, mide 138 metros de eslora por 14 de manga, desplaza 4000 toneladas y tiene una tripulacion de 220 hombres, su armamento principal es el helicóptero antisubmarino Seahawk SH-60B Lamps MkIII, los torpedos antisubmarinos Mk 32 y los misiles antisuperficie Harpoon. En esta ocasión navega junto con los otros dos buques brindándole escolta al portaaviones en su traslado al Japón.
El moderno destructor USS "Farragut" (DDG-99) se había adelantado al grupo y visitó la ciudad de Ushuaia a fines del mes de abril donde fue acompañado por la corbeta ARA "Guerrico" que ofició de anfitriona.
En los ejercicios participaron la fragata ARA "La Argentina" (D-11), la corbeta ARA "Guerrico" (P-32) y el submarino ARA "Santa Cruz" (S-41) y aviones de ataque Super Étendard junto con un avión antisubmarino S2T Tracker uno de exploración Orión P-3B de la Armada Argentina que operaron con el portaaviones (fotos inferiores).
Es interesante mencionar que en la noche del domingo, el imponente grupo aéreo del George Washington y sus buques de escolta practicaron guerra antisubmarina. El blanco fue el sumbmarino Santa Cruz que no pudo ser detectado en ningún momento por los avanzados sistemas de detección subacua que poseen las unidades norteamericanas, esto evidentemente habla muy bien del profesionalismo de los submarinistas argentinos. También cabe mencionar que el hecho de que la U.S. Navy autorice a los aviones navales argentinos a operar con sus portaaviones CVN es un reconocimiento a la capacidad y adistramiento de los pilotos navales y de la Armada Argentina en general, no creo que les guste la idea de arriesgar 4500 millones de dólares asi como asi.
En este video se pueden ver los Super Etandard y los Tracker de la Armada haciendo maniobras de toque y despegue ("touch and go") sobre la cubierta del portaaviones CVN-76 USS "Ronald Reagan", similar al USS "George Washington", en el año 2005.
En la primera foto inferior se puede ver a la corbeta Guerrico y a la fragata Kauffman maniobrando juntas y en la que sigue a un Super Étendard haciendo maniobras de vuelo sobre la cubierta del portaaviones George Washington.