Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2010

Contemplando la Creación


En el año 1996 el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial Hubble decidió tomar una fotografia de un punto muy pequeño y muy oscuro del espacio dentro de la constelación de la Osa Mayor. Los científicos dejaron abierto el telescopio durante tres días para que la mayor cantidad posible de fotones provenientes de esa área del espacio impactaran en la superficie de su espejo y, para sorpresa de todos los astrónomos, que no pensaban en encontrar nada, se obtuvo la siguiente fotografía.


Todas las manchas luminosas son galaxias, se identificaron más de 3000, que se encuentran a una distancia aproximada de 12.000 millones de años luz, o sea la distancia recorrida por la luz en 12.000 millones de años. El sol tiene aproximadamente 4.500 millones de años de edad, por lo que la luz que captó el Hubble en esta imagen partió de esas galaxias 7.500 millones de años antes del nacimiento del sistema solar. Esta fotografía se la denominó Campo Profundo del Hubble (HDF- Hubble Deep Field)
No conformes con esto, en el año 2004, los astrónomos decidieron tomar otra fotografía similar en otro sector del espacio, con una mejor tecnología aplicada al telescopio. Esta vez enfocaron un punto también muy oscuro y muy pequeño en la constelación de Fornax y dejaron abierto el telescopio, por 11 días. La imagen que obtuvieron es la siguiente.


La fotografía es muy similar a la sacada en 1995, también encontraron miles de galaxias en una zona donde no pensaban encontrar nada, pero esta vez con algunas diferencias. Estas galaxias distan de la tierra 13.000 millones de años luz, están 1000 millones de años luz más lejos que las de la anterior fotografía. Como la edad de la Via Lactea se estima en 13.000 millones de años, eso significa que la luz partió de esas galaxias en el momento del nacimiento de nuestra galaxia, y solo 700 millones de años después del Big Bang. Esta fotografía fue denominada Campo Ultra Profundo del Hubble (HUDF- Hubble Ultra Deep Field). La mejor calidad de los elementos ópticos del telescopio permitió detectar esta vez la increible cantidad de 10.000 galaxias. Esta imagen representa lo más lejos que se ha podido observar hasta el presente en el universo.
En el gráfico siguiente se puede apreciar la diferencia de distancias entre los dos campos.


La conclusión que yo saco es que no importa en que punto pequeño y oscuro enfoquen el telescopio, siempre surgen a la vista decenas de miles de galaxias lejanísimas que contienen centenares de miles de millones de estrellas cada una de ellas. Si estas dos fotos fueron sacadas en solo dos pequeños puntos del espacio no puedo imaginar, porque supera la dimensión humana y la capacidad de entendimiento, el tamaño que puede llegar tener el universo. Ver estas fotos es como contemplar la Creación.



Este excelente video de Tony Darnell, aunque esta en inglés, permite apreciar muy bien el proceso de obtención de los Campos Profundo y Ultra Profundo, y nos regala una imagen en 3d que nos ayuda a entender visualmente la inmensidad del espacio. Como dice el narrador: "Apuntamos el más poderoso telecopio alguna vez construido por los seres humanos hacia absolutamente nada, por la única razón de que somos curiosos, y descubrimos que ocupamos un muy pequeño lugar en el universo"

miércoles, 20 de mayo de 2009

"Ida", el eslabón perdido encontrado.

Científicos del Museo de Historia Natural de Londres revelaron hoy al mundo el descubrimiento de lo que ellos llaman el eslabón perdido de la evolución. El esqueleto fosil completo en un 95% de un animal de 47 millones de años de antigüedad hallado hace algunos años cerca de Frankfurt, al que denominaron "Darwinius Masillae", "Ida" para los amigos, es una mezcla de mono y lemur de sexo femenino que presenta características sorprendentes que lo hacen digno de su mote: el eslabón perdido entre los primates primitivos y el ser humano, que se venía buscando por los antropólogos desde hace 200 años. Los científicos que están en el tema lo consideran como la octava maravilla del mundo o el equivalente al arca perdida de los arqueólogos.
Según los estudios sobre el fosil, realizados durante más de dos años por un team de antropólogos de nivel mundial a cargo del Profesor John Hurum en el Museo de Historia Natural de Noruega, sus características físicas, como los pulgares oponibles, uñas en los dedos en lugar de garras, la presencia de talones, el tamaño de patas traseras y otras, ofrecen evidencias claras de los cambios evolutivos que llevaron a los primates a ponerse de pie. Este descubrimiento confirmaría, según estos expertos, la teoría de la evolución de la especies de Charles Darwin.
El aspecto que este eslabón perdido habría tenido en vida es el de esta imagen:

Si les interesa profundizar sobre el tema les recomiendo este link que, aunque está en inglés, permite ver en detalle las características del fosil encontrado.
También quedaría confirmado por este descubrimiento que Homero Simpson no sería el eslabón perdido como todos creíamos.