Mostrando entradas con la etiqueta Guerrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerrico. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Combate de Grytviken, 3 de abril de 1982

Hoy se cumplen 28 años de mi participación en la guerra de Malvinas a bordo de la corbeta ARA "Guerrico" en donde prestaba servicios en esa época como Teniente de Fragata jefe de armas antisubmarinas. Recuerdo esos momentos con mucha intensidad, como si los hubiera vivido ayer, pese a haber transcurrido ya tantos años, y pienso siempre que si algunas cosas hubieran resultado diferentes bien podría hoy no estar escribiendo en este blog.
La misión de la coberta fue integrar el Grupo de Tareas 60.1 junto con el transporte polar ARA "Bahia Paraíso" con la misión ocupar Grytviken y mantener puerto Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias, como parte de la recuperación del archipiélago de Malvinas. La operación se llamó "Operación Georgias" .
El único combate que se libró durante esta operación fue bautizado posteriormente como "Combate de Grytviken" y tuvo lugar el 3 de abril de 1982, a 11.40 hs, en King Edward point dentro de la caleta Capitán Vago y duró menos de dos horas, finalizando aproximadamente a 13.00.
Grytviken es el nombre de un viejo asentamiento en el fondo de la caleta, ya abandonado, donde en 1904 funcionaba la Companía Argentina de Pesca dirigida por el noruego Carl Larsen y dedicada a la caza de ballenas.
El combate consistió en el enfrentamiento entre aproximadamente dos secciones de los Royal Marines británicos desembarcados del HMS "Endurance" unos días antes, apostados en un caserio en King Edward point, contra una fracción del Batallón Nº1 de la Infanteria de Marina argentina, desembarcado desde el transporte ARA "Bahía Paraíso" mediante dos vuelos de un helicóptero Puma del Ejército Argentino, con apoyo de fuego de la corbeta ARA "Guerrico" y apoyo aéreo del helicóptero AI03 Alouette 3-H-110 de la Armada.
Durante el combate la corbeta abrió fuego con sus armas en dos oportunidades sobre las posiciones inglesas, en la primera, dentro de la caleta, consiguió atraer el fuego concentrado inglés permitiendo a los infantes de marina en la playa adoptar mejores posiciones para continuar el combate, esto le produjo todas las averías y bajas que sufrió en esa jornada, y en la segunda, en una posición más alejada, contribuyó decididamente la rendición de los marines.
Mi puesto de combate era el cuarto de operaciones en combate pero en esta oportunidad, por ser yo jefe de armas antisubmarinas y no existir la amenaza de submarinos en aguas tan poco profundas, el comandate, Capitán de Fragata Carlos Alfonso, me pidió que permaneciera en el puente de comando como enlace por radio con los infantes de marina en la playa.
Recuerdo bien cuando luego de ingresar a la caleta y justo después del primer fuego de apoyo que hicimos con el cañon de 40mm, el teniente de la Infantería de Marina a cargo de el primer grupo de desembarco, Teniente de Navio Guillermo Luna, me comunica por radio que habían cesado de recibir fuego enemigo, segundos después el puente de comando se convirtió en una caja de resonancia del repiqueteo producido por los impactos de los proyectiles ingleses, que atravesaban los mamparos sin inconvenientes produciendo varios heridos, entre ellos los de mayor gravedad fueron el Guardiamarina Ricardo Pingitore y el Cabo Segundo artillero Lucio Monzón. Esa situación duró varios minutos hasta que el comandante decidió hacer virar el buque y salir de la caleta para alcanzar una posición mas alejada y aprovechar asi el mayor alcance de las armas de la corbeta no quedando tan expuestos al fuego. Mientras salíamos de la caleta y recibíamos fuego por la otra banda, el comandante me envió a verificar porque el montaje doble de 40mm de popa había dejado de disparar. Al llegar al montaje pude comprobar que había quedado fuera de servicio por haberse roto la uña de extracción de vainas servidas de uno de los tubos y porque uno de los apuntadores, el Cabo Primero de mar Patricio Guanca, habia fallecido como consecuencia del impacto de un proyectil, también en ese momento pude ver que la dotación del mismo a cargo de su jefe de pieza Cabo Principal artillero Francisco Solano Paez se encontraba reparándolo con rapidez, totalmente expuestos a los proyectiles ingleses, y que el Cabo Guanca ya había sido reemplazado por otro hombre. Posteriormente y desde una nueva posición se reanudó el fuego sobre las posiciones inglesas y minutos después alcanzamos a ver la señal fumígena blanca arrojada por los ingleses en señal de rendición.
El resultado de estas acciones fue la recuperación de las islas para la Argentina. Hubo bajas de ambos lados, aunque más del argentino por la posición favorable que tenían los británicos para la defensa y el tiempo que habían tenido para prepararla. La corbeta resultó dañada, más de 200 impactos se pudieron contar en su super estructura aunque no la afectaron gravemente, y su tripulación sufrió la pérdida de uno de sus integrantes, el cabo primero de mar Patricio Guanca que falleció en su puesto de combate en el cañon de 40mm, y otros cinco resultaron heridos. Se perdió el helicóptero Puma del Ejercito Argentino que fue derribado en su segundo vuelo al pasar sobre las posiciones inglesas, en esa acción murieron dos hombres, los conscriptos de Infanteria de Marina Mario Almonacid y Jorge Nestor Aguila, y hubo varios heridos más. Uno de los royal marines resulto herido y eso aceleró la rendición de las tropas británicas.
El combate no fue más cruento debido a que el armamento de mayor calibre de la corbeta, el cañon Creusot Loire de 100mm de proa, no se pudo utilizar debido al exceso de sal depositada en sus mecanismos como consecuencia del temporal de más de tres días que el buque debió soportar en su navegación hacia las islas, solo se pudo utilizar el montaje de 40mm de popa. A los británicos por su parte se les trabó un lanzacohetes antitanques Carl Gustav de 89mm por un desperfecto pudiendo utilizar solamente armas menores, morteros y lanzagranadas. Es decir que las armas de ambas partes, la de 100mm de la corbeta y la de 89mm de los Royal Marines quedaron fuera de servicio, de haberse podido utilizar, las bajas y la ferocidad del combate habrían sido muy superiores. Este tipo de hechos es siempre considerado por los hombres de armas como un "Acto de Dios".
La corbeta zarpó el día 4 de abril a 1500hs. hacia Isla de los Estados dando por finalizada su intervención y convirtiéndose en el único buque de la Flota de Mar que durante la guerra de Malvinas zarpó con una misión, entró en combate y regresó con la misión cumplida.
Les agrego algunas fotos, a modo de referencia. Las más interesantes son las últimas, que fueron tomadas en momentos previos al combate, algunas de ellas inéditas ya que las tenía guardadas desde esa época y no las había publicado nunca. Las dos últimas en particular son fotos sacadas después del combate y, aunque no se alcance a apreciar en estas copias (si se puede hacerlo en las originales), entre las casas y cerca del mástil se pueden ver las tropas de la Infanteria de Marina argentina y los 22 marines ingleses después de rendirse, sentados en el suelo, algunos de ellos con las manos en la cabeza.

FOTOGRAFÍAS

Islas Georgias del Sur

Bahía Cumberland

Caleta Capitán Vago (King Edward cove)
1 - Posición de los Royal Marines
2 - Segundo vuelo del helicóptero Puma
3 - Navegación de la Corbeta "Guerrico"
4 - Movimiento del segundo grupo de infanteria argentina que iba en el segundo vuelo

Caleta Capitán Vago y factoria ballenera Grytviken en primer plano y King Edward point más lejos sobre la izquierda.

Caserío en King Edward point


Fotos del 3 de abril de 1982 previas al combate:

Corbeta ARA "Guerrico" en el temporal previo al arribo a las islas Georgias del Sur

Corbeta ARA "Guerrico" en aproximación al ARA "Bahía Paraíso" en bahía Cumberland

La popa del ARA "Bahía Paraíso" visto desde la corbeta

Helicóptero Alouette de reconocimiento sobre cubierta de vuelo del ARA "Bahía Paraíso"

Aproximación de la corbeta al transporte polar

Personal de la ARA "Guerrico" en la maniobra de aproximación al transporte

ARA "Guerrico" amarrada al costado el ARA "Bahía Paraíso" para el traspaso del personal de Infanteria de Marina antes de la operación de helidesembarco.


Fotos posteriores al combate:

Caserio inglés en King Edward point y personal de la infanteria custodiando a los marines ingleses que permanecen sentados con las manos en la cabeza luego de su rendición.

Otra toma similar a la anterior desde mayor distancia.

martes, 20 de mayo de 2008

La U.S. Navy pasó por el vecindario y se ejercitó con la Armada Argentina

La semana pasada el "Grupo de Ataque de Portaaviones 8" de la U.S. Navy integrado por el portaaviones nuclear USS "George Washington", la fragata USS "Kauffman" y otros dos buques, el destructor USS "Farragut" y el guardacostas USCGC "Northland" (fotos superiores) anduvieron paseando por el vecindario en tránsito para el Océano Pacífico, donde van a relevar al portaaviones USS "Kitty Hawk", y aprovecharon para efectuar ejercicios y maniobras con buques de nuestra marina de guerra en el operativo Gringo-Gaucho 2008.
El CVN-73 USS "George Washington" es un pequeño monstruo que costó 4.500 millones de dólares y fue comisionado en el año 1992, es el sexto portaaviones de la clase Nimitz fabricado por los Estados Unidos, mide 330 metros de eslora (largo) y 70 metros de manga (ancho) en cubierta de vuelo, desplaza 97.000 toneladas y tiene una tripulación de 5.700 hombres, posee dos reactores nucleares y cuatro ejes para propulsarlo y su armamento principal es el grupo aéreo de ataque de 90 aviones, cuyo avión principal es el caza bombardero F/A-18E/F Super Hornet, que lleva embarcado y cuyo costo es de 1700 millones de dólares. Pavadita de buque, y como este la U.S. Navy tiene nueve más en servicio y dos en construcción, como para ir a molestarlos.
La USS "Kauffman" (FFG-59) es una fragata antisubmarina de la clase Oliver Hazard Perry, mide 138 metros de eslora por 14 de manga, desplaza 4000 toneladas y tiene una tripulacion de 220 hombres, su armamento principal es el helicóptero antisubmarino Seahawk SH-60B Lamps MkIII, los torpedos antisubmarinos Mk 32 y los misiles antisuperficie Harpoon. En esta ocasión navega junto con los otros dos buques brindándole escolta al portaaviones en su traslado al Japón.
El moderno destructor USS "Farragut" (DDG-99) se había adelantado al grupo y visitó la ciudad de Ushuaia a fines del mes de abril donde fue acompañado por la corbeta ARA "Guerrico" que ofició de anfitriona.
En los ejercicios participaron la fragata ARA "La Argentina" (D-11), la corbeta ARA "Guerrico" (P-32) y el submarino ARA "Santa Cruz" (S-41) y aviones de ataque Super Étendard junto con un avión antisubmarino S2T Tracker uno de exploración Orión P-3B de la Armada Argentina que operaron con el portaaviones (fotos inferiores).
Es interesante mencionar que en la noche del domingo, el imponente grupo aéreo del George Washington y sus buques de escolta practicaron guerra antisubmarina. El blanco fue el sumbmarino Santa Cruz que no pudo ser detectado en ningún momento por los avanzados sistemas de detección subacua que poseen las unidades norteamericanas, esto evidentemente habla muy bien del profesionalismo de los submarinistas argentinos. También cabe mencionar que el hecho de que la U.S. Navy autorice a los aviones navales argentinos a operar con sus portaaviones CVN es un reconocimiento a la capacidad y adistramiento de los pilotos navales y de la Armada Argentina en general, no creo que les guste la idea de arriesgar 4500 millones de dólares asi como asi.
En este video se pueden ver los Super Etandard y los Tracker de la Armada haciendo maniobras de toque y despegue ("touch and go") sobre la cubierta del portaaviones CVN-76 USS "Ronald Reagan", similar al USS "George Washington", en el año 2005.
En la primera foto inferior se puede ver a la corbeta Guerrico y a la fragata Kauffman maniobrando juntas y en la que sigue a un Super Étendard haciendo maniobras de vuelo sobre la cubierta del portaaviones George Washington.